top of page
Rafael Abascal Rojas

Guía práctica para enfrentar el robo de identidad: ¿qué hacer en caso de suplantación?

El robo de identidad es cada vez más común gracias a las nuevas tecnologías. En cada Estado de la República cambia la legislación al respecto, desde el nombre con el que se le conoce, hasta las penas en caso de realizar la conducta.


Por ejemplo, en Oaxaca se le conoce como "suplantación de identidad", un delito que implica la utilización indebida de la información personal de una persona con el objetivo de obtener beneficios ilícitos o causar daños. Según el artículo 232 bis del Código Penal del Estado, quien, emplee cualquier medio, sin el consentimiento de quien legítimamente deba otorgarlo, se hace pasar por otra persona, ya sea física o jurídica, y asuma, utilice, usurpe o suplante su identidad para obtener lucro o causar daño patrimonial, enfrentará una pena de tres a seis años de prisión y una multa que varía entre quinientos y mil quinientas veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Esta severa sanción subraya la gravedad del problema y la necesidad de actuar con rapidez y eficacia si te encuentras en esta situación.



Paso 1: identifica el posible robo de identidad


El primer paso para enfrentar el robo de identidad es identificar que realmente estás siendo víctima de este delito. Los signos comunes de suplantación de identidad incluyen:


  • Transacciones desconocidas: aparecen cargos en tus cuentas bancarias o tarjetas de crédito que no reconoces.

  • Correspondencia sospechosa: recibes notificaciones de préstamos, cuentas o facturas que no has solicitado.

  • Cambios inesperados en tu información personal: modificaciones en tus datos de contacto o direcciones sin tu autorización.


Si sospechas que tu identidad ha sido robada, actúa de inmediato.


Paso 2: descarga tu historial crediticio


Verifica si tu información ha sido utilizada para realizar transacciones financieras sin tu consentimiento a través de cualquiera de las dos instituciones que te lo permiten. Para ello, debes descargar tu historial crediticio a través de las siguientes plataformas:



En caso de no ser posible obtenerlo en los vínculos anteriores, en la CONDUSEF pueden bajarlos para ti sin costo alguno. Es importante aclarar que solo requieres uno, pero existen dos vías para descargarlo, usa la que más te guste.


Paso 3: contacta a las instituciones financieras


Una vez confirmado el robo, contacta inmediatamente a tus bancos y compañías con las que tengas créditos. Informa sobre las transacciones fraudulentas y solicita que bloqueen tus cuentas y tarjetas para evitar más daños. Pide también que te emitan nuevas cuentas y tarjetas con números diferentes.


Particularmente, tendrás que redactar un documento dirigido a la Institución que corresponda en donde manifiestes el número del instrumento crediticio, el monto en caso que lo tengas, y bajo protesta de decir verdad desconozcas el mismo, diciendo que no lo solicitaste, autorizaste ni recibiste. Este escrito deberás entregarlo por duplicado en sucursal y solicitar que acusen de recibido en uno de ellos.



Paso 4: presenta tu queja ante la CONDUSEF


La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ofrece apoyo a las víctimas de suplantación de identidad en el ámbito financiero. SPOILER: solo se puede presentar la queja ante esta Institución de forma física, pues al tratarse de un posible robo de identidad, no es posible hacerlo en línea.


Para presentar la mencionada queja, deberás levar:


  • Identificación oficial (INE o pasaporte), en original y copias.

  • Comprobante de domicilio reciente, en original y copias.

  • Documentos que evidencien la suplantación (como estados de cuenta o facturas).

  • Un escrito en el que expliques la situación detalladamente y los daños sufridos.

  • El historial crediticio que previamente descargaste.


La CONDUSEF evaluará tu caso y llamará al banco para que rinda informe respecto tu queja. Te citará a una conciliación amigable con el banco, a la que deberás acudir de forma presencial y puntual para tratar de arreglarlo de forma personal. Mientras se lleva a cabo dicha cita, no pierdas el paso y continua con el



Paso 5: haz tu querella en la fiscalía


Para que el delito sea investigado y se inicie un procedimiento legal, debes presentar una querella ante la Fiscalía del Estado en donde te encuentres. Lo puedes hacer de propia voz, para que el fiscal que te atienda plasme todo en un documento. Lo que si es importante, es que lleves a tal instancia:


  • Tus documentos de identificación

  • Una descripción detallada del delito y los hechos ocurridos, con fechas, días, horas, y datos importantes. y

  • Todos los documentos anteriores:

    • Carta presentada al banco;

    • Tu historial crediticio;

    • El acuse de tu queja en CONDUSEF.


La Fiscalía investigará el caso y tomará las acciones legales necesarias para sancionar al responsable.


Paso 6: demanda en la vía mercantil


Cerrar este círculo virtuoso de manera efectiva es esencial para que no te cobren indebidamente los cargos realizados, y esto es demandar a la institución bancaria la nulidad del supuesto contrato en donde se basa el instrumento financiero que te afecta. Desafortunadamente este paso únicamente lo puede realizar un abogado por el grado de tecnicismo que requiere. En Abascal Boutique Legal, contamos con un área mercantil específica que te podrá acompañar en este proceso, no dudes en contactarnos para que podamos apoyarte en dicho paso, da click aquí.


¡Aún no te vayas! Quiero apoyarte porque sé de primera mano lo terrible que es una situación así, por eso, si llegaste hasta aquí, te voy a regalar sin costo alguno los documentos editables para que puedas adaptarlos y presentarlos directamente al banco y CONDUSEF, ganando mucho tiempo y muchas vueltas. Te dejo el documento aquí.




Rafael Abascal

17 de septiembre de 2024



Comentários


Suscríbete al blog imparABLe

¡Gracias por suscribirte! Prometemos no hacer SPAM

bottom of page